Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

Libro: Éramos unos niños - Patti Smith

Just Kids * DeBolsillo * 305 pág. * CL$11.990 (US$18.6)



Corría el mes de julio de 1967 y eran unos niños, pero a partir de entonces Patti Smith y Robert Mapplethorpe sellaron una amistad que solo acabaría con la muerte del gran fotógrafo, en 1989. De eso habla este espléndido libro de memorias, de la vida en común de estos artistas, los dos entusiastas y apasionados, que cruzaron a grandes pasos la periferia de Nueva York para llegar hasta el centro neurálgico del nuevo arte. Fue así que acabaron instalándose en el hotel Chelsea y se convirtieron en los protagonistas de un mundo hoy ya perdido donde reinaban Allen Ginsberg, Andy Warhol y sus chicos, y se creaban las grandes bandas de música que marcaron los años finales del siglo XX, mientras el sida hacía estragos.

Lejos de ser un libro triste y nostálgico, Éramos unos niños es un homenaje a la amistad sin trabas, y sus páginas cargadas de vitalidad y humor nos devuelven el sabor de esa gran ciudad donde hubo un tiempo en que casi todo era posible.

Opinión


"Fue el verano en que murió Coltrane. Los hippies alzaron sus brazos vacíos y China detonó la bomba de hidrógeno.. Jimi Hendrix prendió fuego a su guitarra en Monterey. Fue el verano del amor. Y en aquel clima cambiante e inhóspito,. un encuentro casual cambió el curso de mi vida: fue el verano en que conocí a Robert Mapplethorpe..."

No puedo explicar lo mucho que amé este libro. Patti Smith siempre ha sido un referente femenino para mí debido a sus canciones, pero después de este libro mi amor por ella creció exponencialmente. 

Éramos Unos Niños no es más que la historia de una amistad hermosa. Patti y Robert se conocen en Nueva York en 1967 y se convierten en mejores amigos de la vida. Patti en esos años trabajaba como dependienta en una librería y él trabajaba en distintas cosas para sustentar su sueño: ser artista. 

El libro nos relata las andanzas de esta pareja, sus altos y bajos como amantes y amigos y su evolución como artistas. Mientras él tiene claro que lo suyo es lo visual, Patti Smith busca su camino en la pintura, la poesía y la redacción de artículos para revistas de música.

"'Nadie ve como nosotros, Patti', repitió. Siempre que decía cosas como aquella, por un mágico instante, era como si fuéramos las dos únicas personas en el mundo"

Antes de este libro, siempre asocié el nombre de Patti Smith a la música, pero nunca supe hasta ahora que la música fue para ella una casualidad que la atrapó y de la que no pudo desprenderse más. ¡Bendita casualidad y benditas las personas que le hicieron creer en su potencial!

Pero este libro es por y para Robert Mapplethorpe y es él quien se gana toda nuestra atención porque Patti lo ama y logra traspasar ese amor a través de las páginas de este libro y nos hace amarlo de la misma manera también.

Robert es esa clase de persona (o personaje) que no sabes si realmente existió o es parte de la imaginación de alguien. Es un personaje carismático, generoso, vanguardista, pero a la vez egocéntrico, vulnerable y necesitado de amor, casi un cliché, y aunque sabemos como termina, no podemos dejar de leer sobre él.

"Pero él servía al arte, no a la iglesia ni a la patria. Sus collares de cuentas, su pantalón de peto y su chaleco de piel de carnero no eran un disfraz, sino una expresión de libertad"

Quizás para los entendidos este libro peque de exagerar los lugares comunes y de ser repetitivo, pero a mí fue eso lo que me hizo devorarlo. Podía leer 20 veces las descripciones del Hotel Chelsea, sus residentes y visitantes a fines de los 60´s o sus pensamientos sobre Rimbaud, porque cada uno era diferente dependiendo el momento que relataba. Fue como leer el diario de vida de Patti Smith y su vida era tan interesante y entretenida que me encantó sentirme parte de eso a través de la lectura.

Debo confesar que a pesar de conocer esta historia, de igual forma me la lloré toda cuando llegué al final del libro. Patti te hace querer tanto a Robert que terminamos sintiendo su pérdida tanto como ella, el vacío que deja una persona como él debe ser muy difícil de llenar.

"Sonríe por mí, Patti, porque yo sonrío por ti"

En resumen: Éramos Unos Niños nos relata la historia de amistad sin barreras entre los artistas Patti Smith y Robert Mapplethorpe, quienes crecieron en los acalorados 60´s y de la mano se abrieron camino a través del arte en los rebeldes 70´s, convirtiéndose en referentes para sus pares.

Imágenes capturadas por Robert Mapplethorpe y extraídas de la web de la Fundación Robert Mapplethorpe

Puntuación



5/5: Imprescindible


***************************************

Gracias por leerme

Hasta pronto

Verota



Reseña: Breaking Bad, 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados - Varios Autores

Breaking Bad, 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados * Errata Naturae * 360 pág. * CL$16.720 (US$24.8)



A estas alturas decir que Breaking Bad es una de las mejores series de la televisión de todos los tiempos no es ninguna novedad. Aclamada por el público y la crítica, la historia de Walter White se ha situado como un hito de la producción contemporánea y nos ha convertido a muchos, temporada tras temporada, en adictos irrecuperables.
En este libro una veintena de autores analizan la serie desde el ámbito de la teoría de la comunicación, la sociología, la política, la literatura, la filosofía, el periodismo o la historiografía de las drogas. Entre ellos Vince Gilligan, creador de la serie, que ofrece una amplia y extraordinaria entrevista inédita en español. A él se le suman escritores de prestigio internacional, reconocidos pensadores y expertos de la pequeña pantalla y los grandes relatos.


Opinión 


"...tenía en las manos el mejor piloto que había leído nunca. Para serte sincero, no pensé que vería  la luz del día, porque no ves cosas de este tipo en televisión"  
Aaron Paul (Jesse Pinkman)

Soy de las que llegó tarde al fenómeno Breaking Bad. Cuando se emitió su último capítulo yo recién iba en el cuarto de la primera temporada. Nunca me di el tiempo de verla completa; la comencé muchas veces antes de que en el verano pasado hiciera un maratón de la serie y en 5 días la terminé y me postré a sus pies como todo el mundo.

Devorar una serie de 6 años en 5 días me provocó un vacío enorme que ni Better Call Saul (Spin off de la serie) logró llenar, así que en mi búsqueda de foros, fanpages, vídeos y todo lo que pudiera complementar lo que quedó inconcluso en mi cabeza, llegué al libro que hoy comento.

El libro de Breaking Bad forma parte de una colección de libros sobre series de culto que analiza la serie desde distintos puntos de vista: desde lo técnico a lo metafísico, pasando por un análisis al público objetivo que la convirtió en el mito que ahora es.

El texto está dividido en cuatro bloques que se pueden leer en el orden que uno estime porque cada ensayo y texto es independiente. En el primero los autores confrontan puntos de vista sobre la naturaleza humana que hacen estar a Breaking Bad por sobre otras series de culto como The Wire o Los Sopranos, destacándose una entrevista al autor de la serie: Vince Gilligan. Salvo la entrevista que se lee muy rápido, este es el bloque más denso del libro debido a las muchas citas de textos antiguos de filosofía clásica que uno debe procesar. El bloque finaliza con un ensayo dedicado exclusivamente al capítulo más polémico de la serie: The Fly.

El segundo bloque del texto se centra en Walter White (Bryan Cranston), protagonista de la serie, y lo analiza desde determinados ángulos, a veces como el villano y en otros ensayos como un héroe sediento de poder. Este bloque en general se disfruta más si uno ha leído  y conoce un poco a los personajes con los que se le compara, pues hace constantes referencia a "El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde" (Robert Louis Stevenson, 1886) o al mito de Fausto haciendo una extrapolación a la historia de Walter White.


El tercer y cuarto bloque nos sumerge en la estructura, personajes y tecnicismos propios de la serie. El tercer bloque analiza a los personajes y la interacción entre ellos, además de dedicar un ensayo a los personajes secundarios destacados y de la importancia en determinadas acciones.

El cuarto bloque es una joya y creo que sería de gran utilidad para analizar en escuelas de cine y realización audiovisual porque hace un gran repaso por una de las cosas que más se destacan en Breaking Bad: los planos, el color, la mezcla de sonido y al menos en mi caso este bloque fue el que leí más rápido porque cuando uno ve la serie muchas veces no repara en que el sonido o la toma de determinada escena es lo que nos mantiene alerta y no lo que ocurre en realidad.



En resumen: Breaking Bad, 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados, es un libro que compila 17 ensayos y una entrevista (divididos en cuatro bloque) y que analiza desde todas las áreas del saber el fenómeno de la serie televisiva Breaking Bad. Cada texto es independiente por lo que puede ser leído en cualquier orden y sentido, y aunque no llena del todo el vacío que dejó la serie en los fanáticos, algo ayuda.

Puntuación


4/5: Lo recomiendo de todas maneras

**********************************

Saludos estimados lectores. Después de mucho tiempo por fin logro sacar una reseña decente para el blog. Espero que les guste porque me costo demasiado (el libro lo terminé hace 2 meses y tuve que releer mis notas y marcadores para acabar esto).

Nos leemos

Verota



Reseña: La Naranja Mecánica - Anthony Burgess


The Orange Clockwork - Ediciones Taimi - 192 páginas - $3000 (US$ 4.50)


La naranja mecánica cuenta la historia del nadsat-adolescente Alex y sus tres drugos-amigos en un mundo de crueldad y destrucción. Alex tiene los principales atributos humanos: amor a la agresión, amor al lenguaje, amor a la belleza. Pero es joven y no ha entendido aún la verdadera importancia de la libertad, la que disfruta de un modo violento. En cierto sentido vive en el edén, y sólo cuando cae (como en verdad le ocurre, desde una ventana) parece capaz de llegar a transformarse en un verdadero ser humano.



Opinión

"La bondad es algo que uno elige. Cuando un hombre no puede elegir, deja de ser hombre"
Todo ser humano consciente, a menos que viva aislado del mundo, conoce aunque sea un poco la historia que nos cuenta La Naranja Mecánica. Aún así, prefiero advertirles que quizás caiga en uno que otro spoiler que serán necesarios para expresar mi opinión sobre este clásico de Anthony Burgess, inmortalizado en la pantalla grande por el genio Stanley Kubrick.

La Naranja Mecánica nos cuenta, en primera persona, la historia den Alex y sus drugos: una banda de delincuentes juveniles que se drogan en un bar lácteo y se dedican a robar y a cometer actos bandálicos durante las noches en una ciudad que perdió la seguridad y que vive en el caos.


Alex es un niño de 15 años que ya ha pasado varias veces por centros penitenciarios para menores y que sin importarle nada  sigue  reincidiendo en los mismos delitos (un cisarro cualquiera). Sus padres lo aman, pero le temen, lo que deja a Alex con una libertad no propia para su edad.

Sin embargo, el protagonista de esta historia logra hipnotizarnos, a tal punto que nos resulta atractivo e inocente aunque leamos, de sus propias palabras, una tras otras las atrocidades que comete. Esto también puede tener que ver con su gusto por la música docta, especialmente Beethoven.*

Por circunstancias de la vida, este chico termina siendo un ratón de laboratorio en el que el Estado prueba una nueva técnica para prevenir la delincuencia, una técnica llamada "Ludovico" y que consiste en manipular la mente del joven en diferentes grados para que termine aborreciendo cualquier clase de violencia. Se le quita la capacidad de elegir entre el bien y el mal, y se le implanta la idea de solo hacer el bien y "poner la otra mejilla" de ser necesario.


En este camino, Alex conoce a un clérigo que parece comprenderlo y que se opone firmemente a que se someta a los jóvenes a este tipo de técnicas que le quitan la humanidad y los convierte el títeres de la sociedad sumisa que quieren formar las grandes esferas del poder.

"Algunas veces no es grato ser bueno, pequeño 6655321. Ser bueno puede llegar a ser algo horrible[...] ¿Qué quiere Dios? ¿El bien o que uno elija el camino del bien? Quizás el hombre que elige el mal es en cierto modo mejor que aquel a quien se le impone el bien."
También conoce a un escritor que junto a un grupo opositor intentan aprovecharse de la condición de Alex para derrocar al gobierno y que es a la vez una víctima de las atrocidades del joven, lo que nos da una especie de cierre en el círculo de la vida. Y es en todo esto que vemos la vulnerabilidad del chico y cuando más apego por él sentimos como lectores.

Una de las genialidades de esta novela es el lenguaje que ocupa: una jerga juvenil mezcla de español y ruso (inglés y ruso en el original) llamada nadsat y aunque al principio se hace complicada, un par de capítulos más adelante, sin darnos cuenta, estamos completamente familiarizados con ella. Además mi edición traía un práctico glosario al final y un prólogo en el que Burgess explica un poco sus motivaciones y pensamientos sobre el libro a través del tiempo (recomiendo leer esto al final que se manda un par de spoilers contundentes).

La Naranja Mecánica entonces nos entrega una mezcla de descontrol, anarquía, desigualdad y pugnas de poder y en medio de todo esto, a un joven que representa a todos los jóvenes que están a la deriva en un mundo que cada vez tiene menos espacio para ellos, pero a quienes se les sigue exigiendo ser el futuro mejor de la sociedad.


En resumen: La Naranja Mecánica es una novela clásica en que el joven Alex relata la historia de cómo pasó de ser un delincuente juvenil a un conejillo de indias en el que el Estado prueba una nueva técnica que quita la maldad de las personas y nos hace reflexionar sobre qué le estamos (o no estamos) entregando como sociedad a los más jóvenes aparte de exigirles ser la esperanza del mañana.

*Recomendación: Escuchar la Novena Sinfonía de Ludwig Van Beethoven (En Spotify están todas) mientras se lee.

"La gente común está dispuesta a tolerarlo todo, sí. Es capaz de vender la libertad por un poco de tranquilidad"

Puntuación

5/5
Imprescindible

Trailer: The Orange Clockwork de Stanley Kubrick



------------------------------------------------------------
Esta ha sido la recomendación de hoy. Los gifs del Alex de Kubrick siempre me han gustado y hoy los usé en exceso, lo siento a los que leen desde celulares lentos, pero no me pude aguantar.
Nos leemos pronto.

Reseña: El club del té - Vanessa Greene

The Vintage Teacup Club * Suma de Letras * 470 pág. * US$ $27.02


Tres mujeres muy diferentes se conocen y se quedan prendadas del mismo juego de té vintage en un mercadillo de Sussex. Deciden compartirlo... y terminan trabando una amistad que cambiará sus vidas.

Jenny se muere de ganas de casarse con Dan. Pero, tras años de silencio, recibe noticias de la mujer que puede dar al traste con sus sueños.

Maggie ha superado una ruptura matrimonial y está preparando el mayor evento de su carrera... hasta que se ve obligada a enfrentarse al pasado de nuevo.

Alison parece tenerlo todo: casada con el amor de su infancia y con dos hijas preciosas. Pero a medida que se acumulan las tensiones, su matrimonio se ve empujado al límite.

El club del té es una reconfortante y magnífica novela sobre la amistad y la familia, las relaciones personales y la vida profesional. Un precioso relato que dejará poso en todos sus lectores.

Opinión


"Delicadas, casi translúcidas, con ribetes dorados: cuatro tazas de té perfectas colocadas sobre cuatro platillos perfectos y una tetera pequeña y curvilínea resplandeciendo entre ellos. El juego de té parece iluminar el maletero abierto del Morris Minor verde botella, y al extender la mano con vacilación para tocar la porcelana estoy casi segura de escuchar un coro de gospel cantando"

El club del té es la historia de Alison, Maggie y Jenny, tres mujeres diferentes entre sí que aparentemente no tienen mucho en común, excepto que las tres se quedan prendadas de un juego de té vintage y eso las hace acercarse al darse cuenta que todas necesitan juegos de té de ese tipo para diferentes fines y que podrían buscarlos y compartirlos juntas para ahorrarse dinero y optimizar el tiempo.

La primera, Alison, es una mujer artesana que ha pasado los 40 y que está con una crisis familiar en parte porque su marido está cesante y en parte porque sus hijas ya adolescentes empiezan a mostrar el típico tufillo de rebeldía que asusta a su madre.

La segunda, Maggie, una florista de poco más de 30, aparentemente vive y disfruta al máximo su independencia y soltería, hasta que el pasado de su matrimonio fallido toca su puerta y desmorona su mundo.

La tercera es Jenny, la más joven de las tres, que trabaja en una revista y que está dedicada al cien por ciento en preparar la boda de sus sueños junto al hombre de sus sueños, pero que acarrea varios traumas de la infancia que están poniendo en peligro su enlace.

Ya puestos en situación debo declarar que este es de esos libros que me hacen sentir bipolar todo el tiempo pues tiene 3 protagonistas, 3 narradoras que van intercalándose en primera o tercera persona, pero solo con una logré simpatía total. Sin embargo la narración y el concepto de la amistad de 3 mujeres adultas que giran alrededor de la búsqueda de tazas y accesorios vintage para el té, me ha fascinado, porque precisamente soy una busquilla de cosas de segunda mano y me he identificado un montón con ese ritual.

"A medida que envejeces eres consciente de que lo que pensabas que eran pequeñas cosas, pues resulta que en realidad eran las grandes cosas desde el principio"

Reseña: Perdida - Gillian Flynn

Gone Girl * Mondadori * 570 pág. * CL$ 13.399 (US$ 29.0)


Gillian Flynn retrata el mundo claustrofóbico de un matrimonio que hace aguas. En un cálido día de verano Amy y Nick se disponen a celebrar su aniversario de bodas en Misouri. Como cada año, Nick espera hasta el último minuto para comprarle el regalo a Amy. No obstante, no va a hacer falta, puesto que Amy desaparece esa misma mañana sin dejar rastro. En el salón de su casa aparecen claras muestras de un forcejeo y la policía se pone a investigar de inmediato. Enseguida quedan desconcertados por la actitud de Nick: tan sereno que parece no importarle la desaparición de su mujer. Inevitablemente, pues, las sospechan recaen sobre él, pese a que mantiene su inocencia.

Perdida es también una novela sobre el lado más oscuro del matrimonio, sobre los engaños, las decepciones, la obsesión, el miedo. Una radiografía completamente actual de los medios de comunicación y su capacidad para modelar la opinión pública. Pero sobre todo es la historia de amor de dos personas.



Opinión


"Me dijeron que el amor debería ser incondicional. Esa es la regla, todo el mundo lo dice. Pero si el amor no tiene fronteras ni límites ni condiciones, ¿por qué iba nadie a intentar hacer lo correcto?"

Hacía meses que un libro no me mantenía tan pendiente como este. Pasé dos noches durmiendo casi nada para terminarlo, pues una vez que tomé este libro, me fue imposible soltarlo; cada revelación me hacía desear más y debo confesar que a veces tuve miedo de mi lado que admira a los psicópatas porque aquí muchas veces amé y admiré al retorcido de turno y me escuché a mi misma dándoles consejos para que no le pillaran (así de loca me dejan este tipo de libros).

Perdida parte con la desaparición de una aparentemente buena y paciente mujer, Amy. Su marido, Nick, puede o no ser inocente de ello, pero durante el relato debo decir que lo odie por diferentes motivos. El tipo es de esos hombres al que le cuesta expresar sus emociones y siempre trata de evitar el conflicto y de no salirse de su papel de "buen hombre" y eso durante todo el libro le trae problemas y me hace odiarlo.

"Me conformaba con estar cerca de ella y oírla hablar, y no siempre importaba lo que estuviera diciendo. Debería haber importado, pero no era así"

Sin embargo, cuando el relato se empieza a poner interesante, uno también siente pena por Nick porque es acusado de asesinato y aunque no sepamos si realmente es el asesino de su esposa o no, el manejo de los medios de comunicación no es lo suyo y la opinión pública lo deja por los suelos; mala señal, viviendo en un estado con pena de muerte legal y cuyos juicios son resueltos con un jurado civil.

Y que puedo decir de Amy sin spoilear, solo que es uno de los personajes más complejos que he leído. Tiene una inteligencia superior, es organizada, hábil, manipuladora y creativa, pero de tanto pensar las cosas a veces comete errores muy estúpidos. A ella la conocemos primero a través de su diario y en parte también nos manipula un poco y eso me hizo admirarla demasiado ya que cuesta que un personaje me genere los sentimientos que ella me generó.

Confieso que al comenzarlo y hasta terminar la primera parte, pensé que era otro libro inflado que no tenía mucho que ofrecer y al principio me pareció en exceso predecible, pero es entonces cuando Perdida da vuelta la historia, te cambia totalmente la perspectiva, te muestra la verdadera cara de los personajes, te deja por un momento sintiendo que te tomaron el pelo (de verdad que me sentí muy tonta por caer en lo predecible del relato y no ver más allá) y es ahí donde ya no pude soltarlo y cabeceé en la almohada para que no me cerraran los ojos porque no podía dormir sin saber si ahora realmente los narradores —la novela va alternando entre Nick y Amy— estaban mostrándose tal como eran o si aún quedaban cosas por revelar.

Gillian Flynn no solo nos cuenta una historia de suspenso, además hace una crítica a lo hipócritas que pueden llegar a ser algunos matrimonios por ese afán de simular una felicidad que no existe y describe el declive de una pareja que se enamoró de una proyección perfecta de cada uno y no de la persona real que sale a flote con los años de convivencia.

"¿Acaso no son eso todos los matrimonios, al fin y al cabo? ¿Simplemente un prolongado juego de <<él dijo/ella dijo>>? Bien, pues ella va a hablar y el mundo va a escuchar y Nick tendrá que sonreír y mostrarse de acuerdo"

En este libro, también tenemos una especie de burla e ironía hacía los medios de comunicación que se aprovechan de estas situaciones y las convierten en un show para ganar audiencia. También nos perfila a nosotros, la sociedad, que generalmente nos gusta lamentarnos por la desgracia ajena aunque sea de la boca para afuera y que cuando alguien muere (o desaparece como en este caso) todos tratan de que los demás sepan lo que te unía a esa persona, aunque con suerte te saludara en la calle.

Y es por todas esas cosas que me ha gustado demasiado esta novela, tanto que aún no se me ocurre decir algo malo, porque hasta el final es impredecible y mi lado retorcido lo amó por entregarme sorpresas incluso en el capítulo final.

En resumen: Perdida es un libro de suspenso sobre una mujer desaparecida que además nos entrega una radiografía bastante acertada del lado más negro de una pareja, del poder de los medios de comunicación en una investigación policial y que además es capaz de sorprendernos y de sacar el lado más retorcido de cada uno de nosotros mientras leemos.

"El amor incondicional es un amor indisciplinado y, como ya hemos visto todos, el amor indisciplinado solo conduce al desastre"


Puntuación


5/5: Imprescindible!


Otros: Película


Hace algunas semanas que está en el cine la película basada en este libro. Aún no he podido escaparme un ratito de mis quehaceres para ir a verla, pero todos me han dicho que es muy buena.



Esta ha sido la recomendación de uno de los mejores libros que he leído este año. Espero que quienes no lo han leído se pongan a ello pronto porque vale 100% la pena.
Nos leemos

Reseña: Cartas de amor a los muertos - Ava Dellaira

Love Letters to the Dead * V&R Editoras * 344 pág. * US$ 9.99


Todo comienza con un trabajo para la clase de Literatura: escribir una carta a una persona muerta. Laurel decide escribirle a Kurt Cobain, quien murió joven como May, su hermana. Luego de la primera carta, ya no puede detenerse, y escribirá otras a Janis Joplin, Amy Winehouse, Jim Morrison y Heath Ledger, entre otros personajes famosos. Sin embargo, no le entrega ninguna a su profesora. La tarea permanece oculta… como tantas cosas de su vida.

Laurel escribe sobre lo que le pasa: cómo se siente empezar en otra escuela, lo difícil que es forjar nuevas amistades, cómo es el primer amor o vivir con padres separados y, lo más importante, escribe sobre la muerte de May. De esta manera, comienza a relacionar las cosas que compartió con su hermana y sus experiencias personales, con las vidas y muertes de estos íconos. Cuando escriba la verdad sobre lo que le ocurrió, podrá aceptar la muerte de May y solo así logrará verla y recordarla como la persona que siempre fue: adorable, asombrosa e… imperfecta.

Opinión 


 "Desearía que pudieras decirme donde estás ahora. Quiero decir, sé que estás muerta, pero creo que debe haber algo en el ser humano que no puede solo desaparecer"

Cartas de amor a los muertos es una emotiva historia sobre como una chica de 15 años intenta superar la muerte de su hermana mayor a través del ejercicio de escribir cartas a los muertos. Le escribe a Jim Morrison, a Kurt Cobain, a Janis Joplin y a otros personajes de la historia cuyas vidas tuvieron algo de tragedia y que posiblemente podrían entenderla si supieran su historia. 

Laurel es una adolescente de Albuquerque que lidia con la muerte de su hermana, la tristeza de su padre y la ausencia de su madre, pues esta última se siente demasiado mal y se ha ido a California a tratar de pasar su pena.

Laurel fue la última persona que vio a su hermana May con vida y hasta se siente culpable por no hacer nada para salvarla. May era su heroína y todo lo que ella quería ser, pero poco a poco comprendemos como lectores que su hermana no era para nada perfecta y que idealizarla solo trae frustración y sufrimiento a la vida de su hermana menor.

Las cartas nos sirven para conocer los pensamientos más profundos de Laurel y a la vez para conocer aspectos de la vida de aquellos a quienes escribe. Como narradora, la chica me llega al corazón, especialmente en los últimos capítulos cuando comprendemos los motivos por los que murió su hermana.

"Kurt, siento como si conocieras a May, Hannah, Natalie, y a mí. Como si pudieras ver dentro de nosotras. Cantaste sobre el miedo, la ira y todos los sentimientos que las personas temen admitir. Inclusive yo. Pero sé que no querías ser nuestro héroe. No querías ser un ídolo. Solo querías ser tú mismo. Solo querías que escucháramos la música"

Reseña: Lennon - David Foenkinos

Lennon * Alfaguara * 200 pág. * CL$13200 (US$18.62)




“Imagina otro mundo posible”.

Con una asombrosa investigación a su espalda, y su peculiar sentido del humor, Foenkinos escribe una biografía única, con un Lennon que cuenta en primera persona su infancia, la compleja relación con sus padres, su primer matrimonio, la tormentosa historia de los Beatles, su amor con Yoko Ono y su filosofía de vida.

Las palabras e ideas de quien decidió que el mejor modo de conseguir una reacción política era recibir a la prensa sin moverse de su cama cobran, en esta época de crisis, una inusitada actualidad.



Opinión 


“Ya lo he dicho: una parte de mí mismo está persuadida de que soy un pobre diablo, y la otra piensa que soy Dios. Así que su trabajo no será fácil. Aun si creo que el que está acostado en este diván es el pobre diablo.” 

Cuando vi Lennon de David Foenkinos entre las novedades de Alfaguara nunca pensé que me iba a gustar tanto.  Como se han podido dar cuenta los lectores frecuentes de este blog, amo demasiado a John Lennon (al punto casi obsesivo y religioso) y por ende he escuchado, visto y leído mucho material acerca de su persona como para esperar algo sorprendente. 

Generalmente, luego de leer un par de capítulos de sus biografías termino decepcionada porque no abordan al hombre, sino que se basan en el mito y creo que es por lo mismo que Lennon de David Foenkinos logró lo que hace años no logra algo relacionado con John: aportarme una visión humana del ídolo.

Reseña: A todos los chicos de los que me enamoré (To All the Boys I've Loved Before #1) ~ Jenny Han

To All the Boys I've Loved Before * Destino * 384 pág. * US$ 21.00





Lara Jean guarda sus cartas de amor en una caja. No son cartas que le hayan enviado, las ha escrito ella, una por cada chico de los que se ha enamorado. En ellas se muestra tal cual es, porque sabe que nadie las leerá.

Hasta que un día alguien las envía por equivocación y la vida amorosa de Lara Jean pasa de «imaginaria » a estar totalmente fuera de control.



Opinión.

"Mis cartas son para cuando ya no quiero seguir estando enamorada. Son una despedida"

Hace algunos años, leí la saga Summer de esta misma autora y quedé tan prendada de su forma de escribir que quise leerme todos sus libros de inmediato. El problema es que no estaban traducidos y ya me había leído tres libros seguidos en inglés así que le di pausa y al final no volví a leer nada de ella hasta que por casualidad me encontré con A todos los chicos de los que me enamoré.

Con esta novela Jenny Han confirma que tiene una gran capacidad para entrar en la cabeza de una adolescente, en este caso Lara Jean. Ella logra parecer una chica de 16 con sus problemas de adolescente y su vulnerabilidad que uno tiene a esa edad cuando empieza a asumir obligaciones.

Lara Jean es huérfana de madre, por lo que siempre se ha sentido muy apegada a su hermana mayor Margot, y entre ambas han facilitado la vida de su padre viudo y de su pequeña hermana Kitty.

Todo parte cuando Margot se va a estudiar lejos y Lara Jean queda a cargo. Esto se junta con que Lara Jean pierde sus cartas y misteriosamente llegan a todos los chicos que alguna vez le han gustado. La vida de la chica se vuelve un caos.

Reseña: Reinas Malditas ~ Cristina Morató

Reinas Malditas * Plaza & Janés * 560 pág. * $15200 (US$ 32



Las apasionantes vidas de seis reinas y emperatrices marcadas por la tragedia que no pudieron elegir su destino. El lado más humano y desconocido de la Emperatriz Sissi, Maria Antonieta, Cristina de Suecia, Eugenia de Montijo, Victoria de Inglaterra y Alejandra Romanov.


Las vidas de estas reinas distan mucho de ser un romántico cuento hadas. Fueron, en general, muy desdichadas. Todas tienen en común la soledad, el desarraigo, la nostalgia, la falta de amor o el sufrimiento por no poder dar un heredero al trono. También comparten la dolorosa pérdida de sus hijos, los fracasos matrimoniales y el sentirse extranjeras en una corte donde no eran bien recibidas.

Excéntricas, caprichosas, rebeldes, ambiciosas... Más allá de un mundo de privilegios, riqueza y poder, todas fueron mujeres de carne y hueso obligadas a llevar sobre sus hombros la pesada carga de un imperio.

Opinión

"No tengo por muy feliz la condición de reina: en mi vida habría querido serlo. Se padece la mayor de las coacciones y no se disfruta de ningún poder. Una es como un ídolo; debe aguantarlo todo y encima mostrarse contenta"

ELISABETH-CHARLOTTE, cuñada de Luis XIV, Palacio de Versalles, 1719

Desde que salió a la venta Reinas Malditas, tuve el libro en la mira y en mis prioridades de lecturas porque podemos estar en pleno siglo XXI, pero los cotilleos y secretos de la realeza y las cortes europeas me sigue generando un extraño morbo, así que en cuanto pude me conseguí el libro y en pocos días lo devoré.

Isabel de Baviera
Puede ser que María Antonieta o Victoria de Inglaterra ya no tengan muchas cosas que contar —debido a que sus vidas han sido manoseadas hasta el cansancio—, pero no ocurre lo mismo con Isabel de Baviera (Emperatriz Sissi) o Cristina de Suecia cuyas vidas son anécdotas relatadas en un par de párrafos de los libros de historia. O en el caso de Eugenia de Montijo y Alejandra Romanov, donde antes de este libro solo les conocía el papel de la esposa del emperador o zar —papel que se les da en los libros y documentales comunes—, siendo más un acompañamiento en los relatos del Segundo Imperio Francés o la Revolución Rusa, que las protagonistas de su propia historia.

Por lo mismo no quiero detenerme demasiado en contarles de la vida de estas mujeres. Pienso que la gracia de este libro es ir descubriendo el lado mas humano de seis de las soberanas europeas más fascinantes de la historia. Todas fueron víctimas de difamaciones y fueron juzgadas por una corte hostil que no las quería, pero por lo mismo hasta el día de hoy su vida sigue interesando.

Reseña: Si Decido Quedarme (If I Stay #1) ~ Gayle Forman

If I Stay * Salamandra * 182 pág * US$10.95





Tiene que decidirse...

...entre su familia y Nueva York, entre su novio y su amor por la música clásica.

Pero entonces, ocurre un accidente. Ya nada será como antes, y sólo le queda una decisión... vivir o morir.


Opinión 


7:09
"Todo el mundo cree que fue culpa de la nieve. Y en cierto sentido supongo que es verdad"


Mía Hall es una adolescente normal. Con 17 años sus preocupaciones más grandes son cómo va compatibilizar la distancia entre un pueblo en Oregón y Nueva York y como llevar una relación con su novio cuando termine la secundaria y se vaya a perseguir su sueño de convertirse en una cellista profesional.

Pero todo aquello no importa en el momento en que tiene un accidente en coche y ella debe debatirse entre las razones que tiene para decidir quedarse y las que tiene para morir y todo lo que le preocupaba anteriormente deja de importar debido a la gravedad de los hechos. 

El libro es una sucesión de recuerdos en los que Mia va asociando sus pensamientos de moribunda con hechos de su vida, entre los que destacan sus rockeros y extravagantes padres, su hermano pequeño: Teddy; sus abuelos, su mejor amiga Kim y su novio Adam. Algo así como lo que dicen que sucede con tu mente cuando estás a punto de morir (eso de que ves tu vida en un segundo y esas cosas) 

Reseña: Ready Player One - Ernest Cline

Ready Player One * Ediciones B * 462 pág. * $11.000 (US$ 25.50)




Estamos en el año 2044 y, como el resto de la humanidad, Wade Watts prefiere mil veces el videojuego de OASIS al cada vez más sombrío mundo real. Se asegura que esconde las diabólicas piezas de un rompecabezas cuya resolución conduce a una fortuna incalculable. Las claves del enigma están basadas en la cultura de finales del siglo XX y, durante años, millones de humanos han intentado dar con ellas, sin éxito. De repente, Wade logra resolver el primer rompecabezas del premio, y, a partir de ese momento, debe competir contra miles de jugadores para conseguir el trofeo. La única forma de sobrevivir es ganar; pero para hacerlo tendrá que abandonar su existencia virtual y enfrentarse a la vida y al amor en el mundo real, del que siempre ha intentado escapar.

Opinión 

"Antes de morir —anuncia Anorak, expresándose en una voz mucho más grave—, creé mi propio “Huevo de Pascua” y lo oculté en algún sitio de mi videojuego más conocido, Oasis. La primera persona que lo encuentre heredará toda mi fortuna"
Nunca pensé que un libro como este me fuera a enganchar tanto, debido a que el submundo en el que se adentra tiene muy pocas cosas por las que raye, sin embargo me enganchó y fue una experiencia fantástica adentrarme entre sus páginas y vivir una aventura virtual junto a los protagonistas de esta historia.

No es una distopía, pero se asemeja al género distópico; no es fantasía épica, pero tiene tópicos heroicos y fantásticos que a veces lo llevan por ese lado; tampoco se podría decir que es completamente ciencia ficción, aunque creo que es allí donde yo lo situaría debido a que el mundo virtual que describe no existe aún.

El libro esta escrito como las memorias de Wade Owen Watts —conocido en el mundo virtual como Parzival— un huérfano pobre que vive en una caravana con su tía (indiferente y poco cariñosa por supuesto) en la que nos narra como fue la competición —por ahí por el año 2044— en un juego de realidad virtual en el que se juega la herencia del excéntrico James Donovan Halliday, quien era uno de los hombres mas ricos del planeta y el creador de un sistema de realidad en 3D —OASIS— tan fantástico que en un mundo caracterizado por la falta de combustibles fósiles, el cambio climático y la pobreza extrema, la gente vive su vida (desde trabajar, ir de compras y estudiar, hasta hacer amigos) a través de él.
"En una época de gran incertidumbre social y cultural, cuando casi toda la población mundial anhelaba huir de la realidad, OASIS lo hizo posible de un modo económico, legal, seguro y no adictivo (según estudios clínicos)"

Reseña: Bajo La Misma Estrella ~ John Green

The Fault in Our Stars - Nube de Tinta - 304 pág. - $9500 (US$17)


Emotiva, irónica y afilada. Una novela teñida de humor y de tragedia que habla de nuestra capacidad para soñar incluso en las circunstancias más difíciles.


A Hazel y a Gus les gustaría tener vidas más corrientes. Algunos dirían que no han nacido con estrella, que su mundo es injusto. Hazel y Gus son solo adolescentes, pero si algo les ha enseñado el cáncer que ambos padecen es que no hay tiempo para lamentarse, porque, nos guste o no, sólo existe el hoy y el ahora. Y por ello, con la intención de hacer realidad el mayor deseo de Hazel -conocer a su escritor favorito-, cruzarán juntos el Atlántico para vivir una aventura a contrarreloj, tan catártica como desgarradora. Destino: Amsterdam, el lugar donde reside el enigmático y malhumorado escritor, la única persona que tal vez pueda ayudarlos a ordenar las piezas del enorme rompecabezas del que forman parte...

Rebosante de agudeza y esperanza, Bajo la misma estrella es la novela que ha catapultado a John Green al éxito. Una historia que explora cuán exquisita, inesperada y trágica puede ser la aventura de saberse vivo y de querer a alguien.

Opinión


"Parecía una eternidad, como si hubiéramos estado juntos una breve pero infinita eternidad. Hay infinitos más grandes que otros infinitos"

Creo que como muchos, fue tanto lo que escuché y leí (muchas veces sin querer) de este libro que finalmente, a pesar de que cada vez tenía menos ganas, aprovechando una oferta lo compré y lo leí para ver si era tan genial como casi todos decían o era una novela sobrevalorada más de las tantas que hay en el mercado.

El libro va de una chica con cáncer en los pulmones llamada Hazel (Hazel Grace como la llama cierto personaje) que conoce a un chico llamado Augustus que tuvo cáncer a los huesos y que perdió una pierna por ello... y se enamoran. 

Es dentro de esa trama aparentemente superficial, que vamos adentrándonos en cómo se vive siendo un enfermo terminal, donde lo único que se espera finalmente es que lo dejen morir o que le dejen vivir la poca vida que le queda en paz. Porque es verdad que a veces los que estamos sanos no comprendemos el martirio de un enfermo terminal y lo mucho que desearían que se dejara de experimentar con ellos y les dejaran terminar sus días con un mínimo de dignidad. Es hacia allá a donde apunta esta novela.

Reseña: Cartas Cruzadas ~ Markus Zusak

The Messenger - Lumen - 384 pág. - $6000 (US$11)


¿Conoces de verdad a la gente que más te quiere?
¿Sabes con qué sueñan tus mejores amigos?
¿Te animas a descubrir algo insólito sobre ti mismo?


Ed Kennedy es un chico cualquiera en un suburbio cualquiera de una gran ciudad. Vive en un apartamento maltrecho en compañía de su perro y se gana el sueldo como taxista. Le acompaña una pandilla de amigos que poco o nada le piden a la vida, pero de repente algo pasa y Ed tendrá una misión que cumplir.

Día tras día, noche tras noche, el joven irá descubriendo que el afecto, la amistad y el amor no son palabras huecas sino verbos vivos: si quieres saber, pregunta; si pretendes ayudar, actúa; si quieres cambiar, no esperes. A menudo, son los pequeños gestos los que mueven el mundo y Markus Zusak nos demuestra que cada uno de nosotros, incluso un chico cualquiera en un suburbio cualquiera, puede dar el primer paso


 Opinión

"A los diecinueve años Dylan ya rozaba el estrellato, Dalí iba camino de convertirse en un genio y Juana de Arco fue quemada en la hoguera por ser la mujer más importante de la historia... Y a los diecinueve años Ed Kennedy encontró su primer naipe en el correo"
Este es uno de esos libros que te dejan con una sonrisa en el rostro, agradeciendo en tus pensamientos al autor y todos los que hicieron posible que este libro llegara a tus manos. Sí, así de mucho me gustó.

Todo parte cuando Ed Kennedy, un joven de 19 años, es parte de los rehenes en el asalto de un banco y se convierte en el testigo clave, lo que lo convierte en una especie  de "celebridad" por algunos días en su pueblo. Para él no significa gran cosa, sigue con su vida monótona de taxista ilegal (ha mentido sobre su edad para entrar a trabajar) y juntándose con sus amigos a jugar a las cartas... hasta que encuentra un naipe en su buzón de correos.

El libro a partir de ahí toma en cada capítulo un rumbo inesperado, donde Ed debe ir cumpliendo misiones, a veces simples y otras veces difíciles, para hacerle la vida mejor a distintas personas de su pueblo y Ed termina siendo un héroe moderno que a través de pequeños gestos, hace feliz a la gente.

No quiero decir mucho más porque considero que ya he revelado mucho y lo lindo de este libro es ir descubriendo página a página los secretos que encierran las misiones de Ed... donde además de ayudar a la gente, se conoce a sí mismo un poco más y siente que por fin su vida monótona toma algún sentido.

A través de estas páginas conocemos su relación amor-odio con su madre, su nula comunicación con sus hermanos que han logrado salir del pueblo y ser más que él y sus más cercanos amigos: Marv, Ritchie y Audrey.

Marv y Ritchie me encantaron. Son tan divertidos y fastidiosos que uno les toma cariño enseguida... a pesar de la apatía que demuestran por el mundo y sus pocas ambiciones (tal como Ed) se podría decir que son incondicionales entre ellos y eso es muy lindo de leer.

Con Audrey tengo mis reservas. La chica es agradable, pero sabe que Ed la ama y aún así se niega a estar con él o a dejar de ser su amiga para no dañarlo y las personas así de egoístas siempre me producen recelo... siento que ella no se merecía a alguien como Ed en su vida.

"-Eres mi mejor amigo, Ed.
-Lo sé.
Se puede matar a un hombre con esas palabras.
Sin necesidad de pistola.
Sin necesidad de balas.
Solo palabras y una chica."

Markus Zusak ya me había cautivado antes con La ladrona de Libros porque logra crear personajes cercanos y porque el narrador (en ese caso La Muerte) parece poseerte mientras lees y terminas amándolo sin remedio. En este caso no fue distinto y terminé enamorada de Ed Kennedy, quien nos narra su historia de una manera tan franca, irónica y sencilla que en cada capítulo se ganaba incondicionalmente mi corazón. 

Hacia el final, mi cabeza gritaba la consigna "Por un mundo lleno de Ed Kennedys", porque es el héroe moderno que necesitaba la literatura... un héroe de lo cotidiano, un héroe que luche por causas comunes, para gente común.

En resumen: Cartas Cruzadas es la historia de Ed Kennedy, quien en primera persona nos relata de forma fresca y honesta como pasa a ser de un taxista conformista a un héroe moderno que con pequeños gestos logra hacer feliz a distintas personas. 

"'¿Pueden tres minutos durar eternamente?', me pregunto pese a conocer la respuesta.
'Probablemente no -contesto-. Pero tal vez duren lo suficiente'"

Puntuación


5/5: Imprescindible!

No me resta más que decir que hasta ahora este libro encabeza mi lista de mejores lecturas en lo que va del año y que espero que lo lean porque es buenísimo. Ahh y gracias a Nicis por organizar (o dar el dato de) la lectura conjunta de este libro porque sin ello no lo hubiese empezado a leer quizás hasta a cuando.

Nos leemos





Reseña: La suma de los días ~ Isabel Allende

La suma de los días - DeBolsillo - 368 pág. - $6000 (US$11)


Una obra al tiempo emotiva y escrita en el tono irónico y apasionado que caracteriza a la autora, en la que nos entrega la suma de sus días como mujer y como escritora

En las páginas de este libro, Isabel Allende narra con franqueza la historia reciente de su vida y la de su peculiar familia en California, en una casa abierta, llena de gente y de personajes literarios, y protegida por un espíritu: hijas perdidas, nietos y libros que nacen, éxitos y dolores, un viaje al mundo de las adicciones y otros a lugares remotos del mundo en busca de inspiración, junto a divorcios, encuentros, amores, separaciones, crisis de pareja y reconciliaciones. También es una historia de amor entre un hombre y una mujer maduros, que han salvado juntos muchos escollos sin perder ni la pasión ni el humor, y de una familia moderna, desgarrada por conflictos y unida, a pesar de todo, por el cariño y la decisión de salir adelante. Esta es la familia que descubrimos en Paula y que desciende de los personajes de La Casa de los Espíritus.

Opinión


"Si hay que escoger entre escribir una historia y ofender a los parientes, cualquier escritor profesional escoge lo primero"
Para nadie ya es secreto lo mucho que me gustan los libros de Isabel Allende, sobretodo cuando es ella misma quien narra porque a través de las palabras nos hace reír, llorar y emocionarnos con su peculiar estilo de vida y sus razonamientos un tanto espeluznantes.

Quizás la vida de esta escritora fue trazada por un plan mágico o bien es ella la que la hace mágica a través de su escritura, pero siempre me ha cautivado su peculiar familia y su papel de matriarca que hace lo que sea por mantener a los suyos lo más cerca posible.

Este libro es el tercero de memorias de Isabel Allende -después de Paula y Mi país inventado- y en él continúa el relato de su vida luego de la muerte de su hija Paula y como es ese largo proceso de sanación, donde la autora intenta vivir a pesar de aquel dolor que sabe que nunca se irá y su manera de hacerlo es dirigir estas memorias a su hija.

La suma de los días nos inmiscuye en la mente de Isabel la escritora, la madre, la abuela, la esposa y la amiga. Porque esta mujer ha sido un poco poseída por cada uno de sus personajes y en ese conjunto cada papel lo desempeña de distintas maneras y a veces uno la adora y en otras ocasiones dan deseos de darle un par de palos por inmiscuirse tanto en la vida de los demás.

"Así los sentía a todos ellos, míos, de mi propiedad: Willie, mi hijo, mi nuera, mis nietos, mis padres e incluso mis hijastros, con quienes vivía de escaramuza en escaramuza, eran míos. Me había costado mucho reunirlos y estaba dispuesta a defender a esa pequeña comunidad contra las incertidumbres del destino y la mala suerte"

Lo mejor del libro es sin dudas el amor incondicional que se profesan Isabel y Willie. Ya son ancianos, pero aún así se adoran, son apasionados y se acompañan a todos lados. Él comprende sus rituales como nadie más y aguanta la absorbente personalidad de ella. Isabel, en cambio, es lo que le da la contención y comprensión a un hombre que, después de tres divorcios anteriores, ya no creía en el amor hasta que la conoció. 

Otro de los puntos altos, es el ritual  que tiene para escribir. Ella escribe generalmente una novela por año y la comienza siempre el mismo día, en el mismo escritorio viejo y en absoluta soledad. Siempre me han llamado la atención los rituales creativos de los artistas e Isabel se encarga de alimentar el mito y hacerlo algo mágico y sobrenatural.

En resumen: La suma de los días (el tercero de memorias de Isabel Allende) retoma el contacto con su rara familia y sus fantasmas, donde Isabel es la matriarca absoluta que hace lo que está a su alcance, y lo que no también, para mantener a su tribu (como llama ella a su gente) unida y feliz. Un libro ameno que nos enseña el valor de la familia sin importar su composición o sus formas de vida. 
"La suma de los días, penas y alegrías compartidas, ya eran nuestro destino"

Puntuación

 5/5 Imprescindible



Hola!! esta reseña estaba pendiente hace mucho y como ahora estoy metida con un libro largo y con poco tiempo para leer, recomiendo este libro para darle algo de vida al blog. 
Les recuerdo además que pueden participar en la sección "La playlist de..." Aquí habrán sorpresas y regalos musicales para quienes participen.

Nos leemos



Reseña: Allí donde el viento espera ~ Maia Losch

Allí donde el viento espera * Sinerrata * 196 pág * 7,99 €  


Ana, hija de judíos polacos emigrados a Uruguay poco antes de la Segunda Guerra Mundial, ha avanzado por la vida desconectada de su pasado, sus raíces y sus más íntimas necesidades, hasta que un pequeño accidente y una crisis nerviosa la fuerzan a repasar todo aquello que había dejado apartado en algún rincón de su mente. A partir de ese momento, esta mujer insegura e indecisa se verá obligada a plantearse quién es y quién desea ser, y a hacerse cargo del rumbo de su vida en plena cincuentena.

Allí donde el viento espera —ambientada entre Uruguay, España e Israel— es una novela acerca de las dudas e incertidumbres que acechan en algún momento de la vida y de cómo incluso un pasado que no nos pertenece puede perfilar nuestras vidas y nuestra identidad.

Comprar: AQUÍ

Opinión


"Cada uno se miente como puede..."
No sé muy bien como catalogar esta novela dentro de mis lecturas. Quizás sea porque la protagonista tiene una vida que a mis 25 años no logro imaginar, pero me cuesta descifrar qué fue lo que me gustó y que no dentro de la maraña de emociones que sentí junto Ana, la protagonista y narradora de la historia.

Allí donde el viento espera está escrita como las memorias de Ana, una mujer hija de inmigrantes polacos y de descendencia judía, que cercana a los 50 se plantea los porqués de su vida, donde con una perspectiva madura da una mirada a su pasado. Tendrá que enfrentarse a aquellas cosas que intentaba olvidar y que se remontan a antes de su adolescencia para, por primera vez, tomar las riendas de su vida y encontrarse a sí misma.

Ana en un principio me pareció la típica mujer egoísta que jamás me gustaría ser: ama de casa sin un objetivo claro en la vida que ha perdido sus mejores años haciéndose cargo de una familia que no deseaba en primer lugar y que solo formó porque era lo más fácil que podía hacer.

Sin embargo, una vez que avancé en el relato y supe los sucesos que la llevaron a ser esa mujer algo desconectada con su entorno, pero con una revolución en su interior, solo pude admirarla por haberlo hecho lo mejor posible con los medios que tenía. Además, tiene una forma muy particular de narrar, que va desde la tristeza a la ironía.

Reseña: El Cuaderno de Maya ~ Isabel Allende


El cuaderno de Maya - Sudamericana - 448 pág. - $13.000 (US$ 25)


Un pasado persiguiéndola. Un futuro por construir. Y un cuaderno para escribir toda una vida.

“Soy Maya Vidal, diecinueve años, sexo femenino, soltera, sin un enamorado, por falta de oportunidades y no por quisquillosa, nacida en Berkeley, California, pasaporte estadounidense, temporalmente refugiada en una isla al sur del mundo. Me pusieron Maya porque a mi Nini le atrae la India y a mis padres no se les ocurrió otro nombre, aunque tuvieron nueve meses para pensarlo. En hindi, maya significa ‘hechizo, ilusión, sueño’. Nada que ver con mi carácter. Atila me calzaría mejor, porque donde pongo el pie no sale más pasto”

Opinión


"Escribir es como andar en bicicleta: No se olvida, aunque uno pase años sin practicar"

Debo reconocer que soy débil ante la narrativa en primera persona de Isabel Allende. Ya sea ella misma quien nos relata pasajes de su vida o que nos hable a través de sus personajes, siempre logra conmoverme la forma en que hace que se sientan cercanos y amables y que me devore los libros. En esta ocasión, es Maya Vidal quien nos cuenta la historia y quien logró una vez más engancharme a un libro de esta autora.

Maya tiene 19 años cuando sus adicciones y otras oscuras circunstancias la obligan a huir de la justicia. Su abuela, Nadia Vidal (alias Nini), chilena de nacimiento, consigue que Maya encuentre refugio en una de las islas de Chiloé. Por recomendación de Nini, empieza a escribir sus experiencias en un cuaderno y a través de él vamos conociendo su infancia y cómo, luego del abandono de su madre, quedó al cuidado de sus abuelos paternos, ya que su padre, Andrés Vidal, es piloto y pasa mucho tiempo fuera del ambiente familiar.

El abuelo de Maya, Paul Ditson II (alias Popo), es su guía y quien la ama incondicionalmente. Creo que nadie que lea este libro será indiferente a este personaje pues a los ojos de Maya es el mejor personaje de toda la narración por su sabiduría y la luz que irradia.

"Mi Popo decía que el amor nos vuelve buenos. No importa a quien amemos, tampoco importa ser correspondidos o si la relación es duradera. Basta la experiencia de amar, eso nos transforma"